Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, mas info se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.